miércoles, 27 de septiembre de 2023

RETO 1: REFLEXIÓN ACERCA DE LA BRECHA SALARIAL EN ASTURIAS

 LA BRECHA SALARIAL EN ASTURIAS


   Desde un punto de vista general, el concepto Brecha de género puede aplicarse a distintos ámbitos de la vida cotidiana como el trabajo, la política o la educación.

   En particular, la Brecha Salarial de Género es la diferencia existente entre los salarios percibidos por las personas trabajadoras de ambos sexos, calculada sobre la base de la diferencia de media entre los ingresos brutos por hora de todas ellas.

   La brecha salarial de género responde a la compleja interacción entre la dinámica de la estructura productiva, la legislación laboral, la negociación colectiva y la forma de organización social y familiar de los cuidados.

   La desigualdad de los salarios entre mujeres y hombres es reflejo, no sólo de las situaciones de discriminación que se producen en su determinación, sino de múltiples ejes de desigualdad por razón de género que se dan en nuestra sociedad y que intervienen en la manera en que mujeres y hombres participan en el mercado laboral, así como en el modo en que el mercado recompensa esta participación.

   La diferente distribución laboral y composición del empleo provoca que las mujeres soporten una inserción laboral en peores condiciones que se traduce en un menor salario medio, debiéndose principalmente a las siguientes causas:

División sexual del trabajo: históricamente las mujeres desempeñan trabajos de cuidados y reproductivos sin remunerar, mientras que los varones trabajos productivos que son remunerados.

Segregación horizontal: las mujeres se concentran en sectores de actividad (hostelería, comercio, sanidad, educación y servicios sociales) y actividades (camareras, dependientas, peluqueras, administrativas, maestras, limpiadoras, …) que están peor remuneradas que los sectores y ocupaciones masculinizados.


Segregación vertical: las dificultades de acceso al empleo y a la progresión profesional de las mujeres provoca que éstas tengan menor presencia en puestos altos de la clasificación profesional. Los conceptos “techo de cristal” (límites a esa progresión) y “suelo pegajoso” (elementos que anchan a las mujeres a la inactividad o a la parte más baja de la escala laboral) están relacionados con este fenómeno.


Estereotipos de género: que atribuyen a cada sexo ciertas características propias, personalidad, roles, características físicas o profesiones, lo que afecta a las estructuras salariales por la atribución de un valor diferente a las tareas y competencias asociadas a los puestos de trabajo. Esto unido a la segregación horizontal, explica las bajas retribuciones de sectores y ocupaciones feminizados.



En Asturias las mujeres tiene aún mayor dificultad para acceder a puestos mejor remunerados, pues la diferencia entre los salarios de hombres y mujeres seguía siendo la mayor de España en 2021, cuando, en promedio, las asturianas ganaban un 76,79% de lo que ganaban los hombres.



   Esta diferencia salarial se debe principalmente a la segregación horizontal del mercado de trabajo en Asturias, donde predomina una industria muy masculinizada, con mejores salarios y condiciones, y un sector servicios feminizado, con mucho peso y con peores salarios. Esta concentración del empleo en sectores tan masculinizados como la industria o la minería explica también que la brecha en las pensiones sea aún mayor pues mientras las masculinas son las más altas del país, las femeninas son las más bajas.

   Otra causa de esta diferencia salarial es el acusado envejecimiento de la población asturiana ya que la desigualdad que ocasionan los cuidados familiares, fundamentalmente, de personas mayores dependientes, recaen especialmente en las mujeres.

   Frente a este panorama laboral que no hace más que aumentar la brecha salarial, solo cabe esperar los efectos positivos de los cambios normativos introducidos en materia de planes de igualdad y transparencia retributiva en las empresas, así como de la reducción, motivada por la reforma laboral, de los contratos temporales y la precariedad, tan presentes en Asturias, y que recaen mayoritariamente en las mujeres.


A Igual Trabajo Igual Salario


Enlace a algunas noticias sobre la brecha salarial en Asturias:

-El punto negro de la brecha salarial en España: Asturias es la comunidad con más desigualdad y va en aumento.

-Las pensiones con ayuda por brecha de genero aumentan un 116% en Asturias.

-Asturias fue en 2020 la comunidad con mayor brecha salarial entre hombres y mujeres.

-CCOO alerta de que Asturias sigue con la brecha salarial más alta.

-La brecha salarial en Asturias es la más profunda de España.
















lunes, 25 de septiembre de 2023

PRIMERA ACTIVIDAD CURSO IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

 PRIMERA ACTIVIDAD CURSO IGUALDAD

 

Hola a todos,

   Mi nombre es Sabina Pardo y, aunque soy del norte de Tenerife, llevo varios años viviendo en Asturias.


Costa Norte de Tenerife con el Teide al fondo




Playa de San Lorenzo e Iglesia de San Pedro en Gijón





   Actualmente trabajo como Administrativa en el Área de Fomento de la Delegación del Gobierno en Asturias (Oviedo).







Mis expectativas de aprendizaje con este curso son, fundamentalmente, ahondar en el tema de la Igualdad, para poder aplicar los nuevos conocimientos que espero adquirir de una forma innovadora y actualizada, tanto en el ámbito laboral como en mi vida personal.







Desde muy joven me ha interesado el tema de la Igualdad entre Mujeres y Hombres por lo que he leído todo lo que he podido sobre la materia, tanto para mantenerme informada, como para adquirir un conocimiento histórico sobre el movimiento feminista desde sus orígenes.


















RETO 5: EL MITO DEL AMOR ROMÁNTICO EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO

  EL MITO DEL AMOR ROMÁNTICO EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO En las dos últimas décadas se ha producido en España un movimiento de visibilización ...