miércoles, 25 de octubre de 2023

RETO 5: EL MITO DEL AMOR ROMÁNTICO EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO

 

EL MITO DEL AMOR ROMÁNTICO EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO


En las dos últimas décadas se ha producido en España un movimiento de visibilización social de la violencia de género que ha permitido su consideración como uno de los problemas más graves de la sociedad española por parte de las administraciones públicas, gracias a la creciente sensibilización de la ciudadanía, a la presión del movimiento feminista y al incremento del conocimiento del problema que puso de manifiesto una nueva regulación en torno a este tipo de violencia, de carácter integral y que abarcase soluciones jurídicas, sociales y laborales, en la que los empleados públicos debemos comprometernos firmemente.

Pero también, como reacción hacia la evolución en la igualdad y contra la violencia de género, están surgiendo nuevos modelos de machismo, que desarrollan un discurso, a menudo paternalista o incluso victimista, frente a las mujeres. Se trata de actitudes o estrategias que ciertos hombres adoptan para dar una imagen de supuesta sintonía con la igualdad, pero a la vez denunciando hechos puntuales, como una crítica que asegure su posición social dominante: cuestionamiento e incluso negación de la situación de discriminación de las mujeres y de las medidas para corregir estas desigualdades.



De acuerdo con estos modelos la violencia de género es puntual y está causada por factores extraordinarios y localizados, los hombres que maltratan lo hacen porque son enfermos y las mujeres maltratadas “se lo han buscado” o son igual de violentas que ellos, aunque utilicen otras armas. Con estos argumentos se desnaturaliza, minimiza e incluso se niega la existencia de la violencia de género, reduciendo el temor de la sociedad al sugerir que es un problema que sólo afecta a los demás, minimizando su importancia, reduciendo el apoyo a las víctimas y limitando la responsabilidad de los agresores. Además, algunos no sólo niegan la existencia de la violencia de género, sino que dan un paso más hasta considerar que ésta es una exageración creada y utilizada por algunas mujeres para perjudicar a los hombres, especialmente en los litigios de separación y divorcio y por la custodia de los hijos, con lo que no sólo se niega su existencia considerándola un hecho aislado o un tema privado, sino que además incorpora justificaciones para situar a los hombres como víctimas del sistema y legislación vigentes, pasando las mujeres a ser vistas como culpables.

Voy a centrar mi reflexión final de este curso en la importancia que el mito del amor romántico tiene en la violencia de género como problema social y cómo, sobre esta idea, algunas mujeres víctimas de esta violencia han construido su mundo personal y familiar, debiendo todos nosotros intentar no mantener este mito en nuestra vida cotidiana, social y cultural.

El tema del enamoramiento es mucho más complejo de lo que parece y tiene que ver, fundamentalmente, con la construcción que nuestra cultura realiza sobre el amor. En nuestra sociedad, esta ideología del amor y del romanticismo explican cómo se sustenta la estructura familiar, pues el matrimonio y la pareja siguen siendo los pilares fundamentales en nuestra organización social.




En la literatura y el cine occidentales, esta construcción social del amor nos presenta un modelo amoroso caracterizado por ser desgraciado, imposible, doloroso y, sobre todo, idealizado, y nunca feliz, sereno, respetuoso y pacífico. Los amantes de estas historias no se aman, sino que están enamorados del amor, son más felices en la desgracia que en la serenidad cotidiana, se necesitan uno al otro para arder en la pasión, pero no al otro tal y como es, no la presencia del otro, sino su ausencia.

Aunque actualmente la literatura y el cine cuentan historias que van más allá del clásico “final feliz”, el mito de la pasión sigue protagonizando la mayor parte de nuestras películas y novelas, el éxito entre el público, los sentimientos y sueños del amor como un ideal, cuya fatalidad es imaginada como una bella catástrofe.




Racionalmente sabemos que la pasión y el deseo se acaban, que la vida en común es complicada y exige una negociación constante, que la convivencia apaga el deseo, pero vivimos aún en la idea del mito del amor-pasión que genera un prototipo de relación. Sabemos que el amor es una cosa, pero fantaseamos con un amor eterno y único.

El ideal romántico construido culturalmente ofrece un modelo de conducta amorosa que aprendemos durante nuestro largo proceso de socialización: inicio súbito (amor a primera vista), sacrificio por el otro, pruebas de amor, fusión con el otro, olvido de la propia vida, expectativas mágicas como la de encontrar un ser totalmente complementario (la media naranja), vivir en una simbiosis y formar entre ambos un todo indisoluble. Este concepto del amor aparece con especial fuerza en la educación sentimental de las mujeres, para quienes vivir el amor es el proyecto fundamental de sus vidas. Pero mientras las mujeres dan al amor un papel vertebrador de su existencia, los hombres conceden más tiempo y espacio a ser reconocidos y considerados por la sociedad, constituyendo el amor sólo una parte más de su existencia.

Si las amistades solemos elegirlas entre aquellas personas que más nos gratifican, respetan y compensan emocional y afectivamente, no se explica cómo muchas veces nos relacionamos a nivel de pareja con personas que nos llenan de amargura, sufrimiento y dolor físico y psíquico. Esos amores llenos de sufrimiento, sacrificio personal, renuncia, faltas de respeto, limitaciones a la libertad, desprecio, presiones, chantajes e imposiciones no son una cuestión de irracionalidad de las mujeres, sino de educación y cultura patriarcal.




Las mujeres que buscan el amor romántico y eligen personas difíciles, agresivas y controladoras tiene más posibilidades de vivir en la violencia, consentirla y permanecer en ella porque esa relación es la que da sentido a su vida. Una de las características que tienen las historias relatadas por mujeres que sufren maltrato es la discontinuidad en la relación, apareciendo siempre intervalos de paz y dolor, fases de “luna de miel” entre episodios de maltrato: hoy te pego y mañana te amo más que a mi vida; sin ti no soy nada; perdóname, te quiero; todo ello acompañado de grandes muestras de arrepentimiento y cariño hasta la próxima agresión. Es lo que tristemente conocemos como la “espiral de violencia”.

Cuando esas mujeres se plantean abandonar al maltratador tienen que reconstruir su vida en un contexto ajeno a sus tradiciones y abandonar su lugar de esposas y madres, dejando atrás su proyecto vital. Para ellas renunciar al amor significa el fracaso absoluto de su vida, por lo que es muy difícil que vean en ese cambio una promesa de vida mejor. Continúan interpretando la ruptura matrimonial como un problema individual, como una situación estresante y no como una liberación de una situación opresiva que debe ser tratada como un problema colectivo y no individual. Y en este sentido, es la sociedad la que debe rehabilitarse, porque son sus construcciones, historias y mitos las que están en el origen del problema de la violencia de género. Nuestro modelo social es el máximo legitimador de estos comportamientos y debemos cuestionarnos qué tipo de sociedad genera a los maltratadores y esta patología del vínculo amoroso, qué tipo de cultura permite que mujeres capaces y adultas soporten por amor la humillación y el sufrimiento y que en lugar de escapar de esas situaciones disculpen a su pareja una y otra vez para no perder el amor que fundamenta su vida.

Todos los empleados públicos como ciudadanos deberíamos educar a las nuevas generaciones en un análisis más crítico de este modelo amoroso y hacerles entender que no hay nadie en el mundo que pueda colmarnos definitiva y eternamente, que los afectos son múltiples y diversos, que el amor no puede basarse en renuncias y sacrificios y que nunca deberíamos abandonar nuestra individualidad, nuestros proyectos personales y nuestro espacio propio en aras de esa ida de amor romántico.



















miércoles, 11 de octubre de 2023

RETO 3: III PLAN ESTRATÉGICO DE IGUALDAD DE ASTURIAS 2020-2023

 


III PLAN ESTRATÉGICO DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES DEL PRINCIADO DE ASTURIAS 2020-2023



PRESENTACIÓN


   El III Plan Estratégico de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Principado de Asturias 2020-2023 es un instrumento de planificación imprescindible para que la acción de gobierno contribuya a consolidar los derechos de ciudadanía de las mujeres en esta región.



Enlace Plan de Igualdad:

III Plan Estratégico de Igualdad del Principado de Asturias 2020-2023


   La Ley 2/2011, de 11 de marzo, para la igualdad de mujeres y hombres y la erradicación de la violencia de género señala que, en cada legislatura, el Gobierno del Principado de Asturias elaborará un plan estratégico de igualdad entre mujeres y hombres.


Enlace Ley 2/2011:

Ley 2/2011, de 11 de marzo, para la igualdad de mujeres y hombres y la erradicación de la violencia de género.


   Aunque su elaboración es una de las obligaciones establecida en la mencionada ley, el hecho de su existencia posibilita que las políticas de igualdad sean fruto de un trabajo reflexivo y participativo del Gobierno y de la sociedad civil, además de presentarse como un compromiso que atraviesa el conjunto de las políticas públicas.

   Elaborado por la Dirección General de Igualdad y el Instituto Asturiano de la Mujer, su finalidad es orientar la intervención de la Administración del Principado de Asturias durante el periodo 2020-2023 para que la igualdad sea un valor imprescindible en el conjunto de la política pública.







ANÁLISIS


   Con el objeto de alinear el III Plan Estratégico con las actuaciones recogidas en el Plan de Gobierno del Principado de Asturias, el conjunto de la planificación se organiza a partir de 4 líneas de intervención 19 objetivos estratégicos que se distribuyen del siguiente modo:


1.     1.Capacitación en Igualdad:

  • Generar entre el personal de la Administración la competencia necesaria para desarrollar la normativa de Igualdad.
  • Formar en Igualdad a agentes sociales y económicos determinantes para el desarrollo sostenible e igualitario de Asturias.
  • Formar en Violencia de Género a profesionales de ámbitos estratégicos para su abordaje integral.
  • Ofertar formación en Igualdad para toda la Ciudadanía.

2.    2.La Igualdad en el modelo de Gobierno del Principado de Asturias:

  • Alinear la normativa de Igualdad del Principado de Asturias con la normativa internacional, europea y estatal que le es de referencia.
  • Desarrollar en las Administraciones del Principado de Asturias la Arquitectura de Igualdad necesaria que permita el mantenimiento de la estrategia de la transversalidad mediante la creación de unas estructuras de coordinación y participación.
  • Avanzar hacia un modelo de gestión de las personas más igualitario.
  • Incorporar el principio de Igualdad en los mecanismos de la Administración.
  • Promover la participación y colaboración de agentes políticos, sociales, culturales y económicos en el desarrollo de la Política de Igualdad del Principado de Asturias.

3.    3.Igualdad para el desarrollo social y económico de Asturias:

  • Impulsar el valor de la Igualdad para la innovación social y económica.
  • Promover la Igualdad y la prevención de la Violencia de Género desde la educación.
  • Fomentar la sostenibilidad de Asturias a través de la corresponsabilidad.
  • Eliminar la brecha salarial de género en Asturias.
  • Mejorar las condiciones de vida de las mujeres del medio rural de Asturias.

4.    4.Violencia de Género:

  • Extender el rechazo social a todas las formas y manifestaciones de la Violencia de Género.
  • Generar un mayor conocimiento sobre la Violencia de Género en Asturias.
  • Ampliar y mejorar la respuesta institucional a las distintas formas y manifestaciones de la Violencia de Género.
  • Abordar la situación de especial vulnerabilidad de las víctimas de Violencia de Género ante las medidas adoptadas para hacer frente a la Covid-19 (Estado de Alarma).
  • Impulsar la coordinación entre las diferentes instituciones y agentes que intervienen ante la Violencia de Género en Asturias.

   

   Las diferentes consejerías, a través de las Unidades de Igualdad y con el asesoramiento de la Dirección General de Igualdad, realizarán una programación anual de las actuaciones sobre las que tienen responsabilidad para dar cumplimiento a los objetivos de este Plan, que remitirán a la Dirección General de Igualdad para que compruebe que sus contenidos se alinean con los principios orientadores, líneas y objetivos del Plan, elaborando a partir de la programación anual de cada consejería, la programación anual de trabajo de la Administración del Principado de Asturias, que aprobará el Consejo Interdepartamental de Igualdad.



IMPACTO O RESULTADOS


   La evaluación del III Plan Estratégico de igualdad entre Mujeres y Hombres del Principado de Asturias se impulsará desde la Dirección General de Igualdad y se realizará de forma externa, una vez que haya finalizado su periodo de vigencia, por lo que hasta el próximo año no conoceremos con exactitud sus resultados, aunque cada consejería realizará el seguimiento del grado de ejecución de las acciones de su responsabilidad a finales de cada año, elaborando la dirección General de Igualdad el informe de seguimiento anual en el primer trimestre del año siguiente al de la ejecución de cada programación anual.

   Según los datos presentados por la Dirección General de Igualdad el pasado año, 2022, el gobierno regional había ejecutado ya el 92% de los objetivos recogidos en el III Plan Estratégico, destacando los siguientes aspectos:

  • Con respecto a la lucha contra la Violencia de Género se puso en marcha el Centro de Crisis para Víctimas de Agresiones Sexuales.
  • Se reforzó el servicio de atención psicológica en los Centros Asesores de la Mujer, y se adecuaron los procedimientos administrativos para que las víctimas de trata y prostitución puedan beneficiarse el ingreso mínimo vital.
  • Para combatir la brecha salarial y promover las mismas condiciones entre mujeres y hombres en el mercado laboral se ha creado la figura del delegado de Igualdad en las empresas.
  • La definición y desarrollo del Plan Asturiano de Corresponsabilidad y las actuaciones del Centro de Innovación y Economía en Igualdad para ayudar a las mujeres emprendedoras.
  • La creación de la Mesa de Igualdad en la concertación social, en la que participan representantes de la Administración, agentes económicos y sociales y diferentes acciones de formación.

   También se anunció la creación de un Laboratorio de Economía de los Cuidados y Corresponsabilidad, como un espacio de encuentro entre la Administración, los organismos de Igualdad, las organizaciones feministas, los agentes sociales y las empresas y entidades distinguidas con la Marca Asturiana de Excelencia en Igualdad.


Fuente:

Asturias ejecuta el 92% de los objetivos del III Plan Estratégico de Igualdad.


   Dentro de las prioridades en las políticas de Igualdad de la presente legislatura, iniciada en septiembre de 2023, destacan:

  • El despliegue de la Estrategia Asturiana para la abolición de la prostitución y la trata con fines de explotación sexual, la reducción de la brecha salarial, la defensa de la corresponsabilidad y el impulso del liderazgo femenino en los ámbitos empresarial y académico.
  • La mejora del Centro de Crisis para Víctimas de Agresiones Sexuales, un dispositivo pionero que ya ha atendido a más de 700 mujeres desde su apertura, y el refuerzo de la red de casas de acogida para mujeres maltratadas son otros dos compromisos.
  • Además, se pondrá en marcha el IV Plan de Igualdad 2024-2027.


Fuente: 

Prioridades en las Políticas de Igualdad para la presente legislatura.



DEBILIDADES Y FORTALEZAS


   El III Plan Estratégico de Igualdad se constituye como el mejor instrumento para eliminar la desigualdad y alcanzar una sociedad más igualitaria y sostenible en Asturias, destacando, principalmente, entre sus fortalezas su perspectiva transversal, los numerosos recursos destinados a las mujeres, la promoción de la participación de las mujeres en la esfera pública, política, social y económica y la creciente concienciación de la sociedad sobre la desigualdad existente entre mujeres y hombres y, sobre todo, de la peligrosa escalada de la violencia de género en nuestra sociedad.

   Mientras que, entre las debilidades destacaría, la persistencia de los estereotipos de género profundamente arraigados, la brecha salarial que en Asturias sigue siendo de las más altas del país y la resistencia a la igualdad de género, cuya superación requiere de más tiempo, ya que los cambios culturales y estructurales que precisa solo pueden lograse a largo plazo mediante un compromiso continuo, una evaluación constante y un enfoque transversal en las políticas públicas.












miércoles, 4 de octubre de 2023

RETO 2: MUJERES FEMINISTAS EN EL ARTE Y LARA LARS

 

MUJERES FEMINISTAS EN EL ARTE: LARA LARS


El arte feminista, que emergió en los años 60, se consolidó a lo largo de los 70, con la conocida como segunda ola del movimiento feminista, y que continúa su desarrollo en la actualidad, abarca el estudio de los esfuerzos y logros del movimiento feminista para hacer más visible el arte realizado por mujeres dentro de la historia del arte y la práctica artística, además de examinar conceptos y temas de la crítica de arte desde la perspectiva feminista.

Hay que diferenciar el “arte hecho por mujeres”, que puede ser igual en cuanto a temas y géneros que el hecho por hombres, del “arte feminista” que trata otros temas y altera los valores tradicionales del arte.

Desde el terreno artístico comienza a revisarse el lugar que tradicionalmente les había sido asignado a las mujeres creadoras y a percibirse la ausencia de obras femeninas en las galerías y museos, cuestionándose por qué no existían las figuras de grandes mujeres artistas. El hecho de que las mujeres hubiesen permanecido históricamente en el hogar y no hubiesen tenido, en la mayoría de los casos, los medios para formarse como artistas explica que su trabajo no fuese reconocido en igualdad con el de los hombres, siendo su labor considerada como artesanía y excluida de las Bellas Artes.

A través de la corriente del women´s liberation y bajo el lema “lo personal es político”, a finales de los 60, el feminismo hacía su primera inclusión en el mundo del arte, abriendo numerosas mujeres artistas de los años 70 nuevos debates en la sociedad sobre asuntos tan polémicos como la construcción del género o la identidad, el papel de ama de casa o la violencia machista. Y lo que fue más importante, empezó a tambalearse uno de los pilares más fuertes de la historia del arte occidental: la figura femenina dejaba de ser objeto de representación para convertirse en sujeto de creación.




En España, la represión de la dictadura franquista limitaba la libre expresión de mujeres artistas y activistas de la época, aunque, de forma tardía y fragmentaria, existieron mujeres artistas que, en contra de su situación por su condición de mujeres, utilizaron el arte como herramienta de denuncia y de lucha política.

En línea con el feminismo que imperaba en Norteamérica, las artistas españolas innovaron en técnicas y soportes (performances, instalaciones o montajes fotográficos) para crear obras en las que, a través de la provocación e ironía, y empleando en ocasiones el cuerpo como herramienta de acción, abrían camino a nuevas y rompedoras ideas sobre temas tabúes hasta ese momento como la feminidad, el cuerpo , la sexualidad, la maternidad, las relaciones de pareja,… siendo el papel e imagen de la mujer objeto de crítica en la sociedad estereotipada y patriarcal española.

Gracias a pioneras como Mari Chordà, Eulalia Grau, Eugenia Ballcells, Paz Muro, Fina Miralles, Esther Ferrer, Isabel Oliver y Ángela García Codoñer que, durante la década de los 70 y sin respaldo alguno, decidieron reivindicar una causa común, actualmente podemos hablar de una vanguardia de arte feminista español.









Vulva de Mari Chordà (1968)



Tetapop de Ángeles García (1973)

       

Dentro de esa vanguardia quiero destacar a la ilustradora gallega Lara Lars (Vigo, 1986), quien realiza collages feministas convirtiendo a las “mujeres florero” de las revistas de mediados del siglo XX en auténticas heroínas, y que, junto con numerosas ilustradoras, artistas y pintoras españolas, tomó los lápices para sumarse a las protestas por la sentencia del caso La Manada y pedir justicia, utilizando las hashtag #YoSiTeCreo, #NoEsNo o #JusticiaPatriarcal.




Lars está comprometida con el feminismo y aprovecha su obra para reivindicarlo. Afirma que “en el último tiempo parece que se está prestando más atención a las mujeres pero hay que intentar que esto no sea una moda. Todos tenemos que hacer autocrítica. Los hombres se tienen que poner en el papel de las mujeres y nosotras tenemos que dejar de lado la competitividad y aprender a ayudarnos entre nosotras”. Para Lars, una de las claves del feminismo está en cambiar la forma en que las mujeres se relacionan entre sí.

Lara Lars se expresa a través de los “collages”, estando cada vez más presente en los “timelines” de Instagram de los aficionados al arte de la ilustración, donde ha conseguido crear su propia marca: arquitectura brutalista, colores pastel y, fundamentalmente, mujeres.



Ilustración del cartel "Veranos de la Villa de Madrid" (2021)


Aunque utiliza el “collage”, realmente lo que hace son ilustraciones hechas a través de esta técnica que popularizó Picasso en la primera década del siglo XX. En sus “collage” no hay muchas imágenes mezcladas, siendo su técnica sutil y acercándose más a la ilustración.

Lara Lars, arquitecta de profesión y artista por vocación, se enamoró del arte de la ilustración a través del coleccionismo de láminas vintage. Le fascinaban las representaciones de mujeres de los años 50, siempre caracterizadas como “·mujeres florero”, amas de casa o heroínas explosivas, pero a pesar de que estéticamente le resultaban interesantes, sentía que sus roles y actitudes no la representaban. De ahí surgió la idea de la recontextualización, de convertir a estas “mujeres florero” en mujeres empoderadas., con actitud de fuerza y decisión y protagonistas de su propia historia.

Las protagonistas absolutas de sus collages son aquellas mujeres de los años 50 y 60 que estuvieron relegadas a un segundo plano en la publicidad frente a sus esposos, emergiendo sus figuras como gigantes entre edificios y montañas, sujetando la luna o paseando con astronautas, siempre sobre fondos en tonos pastel. Ahora ocupan un lugar que durante décadas les fue negado.



Invierno en verano (2017)


Además, de mezclar a las mujeres con la arquitectura brutalista y los colores pastel, en su obra también aparecen los ovnis, unos platillos voladores plateados y rosas que, en muchas ocasiones, acompañan a las mujeres que, en sus ilustraciones, salvan a la ciudad de los peligros que la acechan, lo que añade surrealismo a su obra.

El éxito de sus collages, inundados de estas mujeres clásicas de las décadas de 1950 y 1960, seres de otros planetas, arquitectura futurista, figuras geométricas y paletas de colores pop, llegó de manera casual cuando, a petición de unos amigos, realizó un collage usando fotografías antiguas de Vigo a las que agregó una serie de ovnis. La publicación tuvo tanto éxito que fue entonces cuando decidió empezar a crear y compartir sus collages con todo el mundo.



Dicen que hay gente normal y gente diferente


Desde entonces, Lara Lars ha expuesto sus obras en espacios de Barcelona, Santiago, Pontevedra, Madrid y Sevilla y ha creado portadas para editoriales como Anagrama o Seix Barral, además de otros trabajos para diferentes revistas.



Lara Lars en su estudio de Carabanchel


BIBLIGRAFÍA:


Arte y feminismo: el proyecto de la Womanhouse.

El arte feminista en España a través de 8 pioneras de la década de los 70.

15 artistas españolas responden a la sentencia de La Manada con sus dibujos.

CVC. ILUSTRADAS Lara Lars (cervantes.es).

El collage anacrónico, femenino y arquitectónico de Lara Lars.

Descubre los collages feministas de Lara Lars.

Arquitectura, ovnis y heroínas: la artista Lara Lars descontextualiza a la mujer florero.





























miércoles, 27 de septiembre de 2023

RETO 1: REFLEXIÓN ACERCA DE LA BRECHA SALARIAL EN ASTURIAS

 LA BRECHA SALARIAL EN ASTURIAS


   Desde un punto de vista general, el concepto Brecha de género puede aplicarse a distintos ámbitos de la vida cotidiana como el trabajo, la política o la educación.

   En particular, la Brecha Salarial de Género es la diferencia existente entre los salarios percibidos por las personas trabajadoras de ambos sexos, calculada sobre la base de la diferencia de media entre los ingresos brutos por hora de todas ellas.

   La brecha salarial de género responde a la compleja interacción entre la dinámica de la estructura productiva, la legislación laboral, la negociación colectiva y la forma de organización social y familiar de los cuidados.

   La desigualdad de los salarios entre mujeres y hombres es reflejo, no sólo de las situaciones de discriminación que se producen en su determinación, sino de múltiples ejes de desigualdad por razón de género que se dan en nuestra sociedad y que intervienen en la manera en que mujeres y hombres participan en el mercado laboral, así como en el modo en que el mercado recompensa esta participación.

   La diferente distribución laboral y composición del empleo provoca que las mujeres soporten una inserción laboral en peores condiciones que se traduce en un menor salario medio, debiéndose principalmente a las siguientes causas:

División sexual del trabajo: históricamente las mujeres desempeñan trabajos de cuidados y reproductivos sin remunerar, mientras que los varones trabajos productivos que son remunerados.

Segregación horizontal: las mujeres se concentran en sectores de actividad (hostelería, comercio, sanidad, educación y servicios sociales) y actividades (camareras, dependientas, peluqueras, administrativas, maestras, limpiadoras, …) que están peor remuneradas que los sectores y ocupaciones masculinizados.


Segregación vertical: las dificultades de acceso al empleo y a la progresión profesional de las mujeres provoca que éstas tengan menor presencia en puestos altos de la clasificación profesional. Los conceptos “techo de cristal” (límites a esa progresión) y “suelo pegajoso” (elementos que anchan a las mujeres a la inactividad o a la parte más baja de la escala laboral) están relacionados con este fenómeno.


Estereotipos de género: que atribuyen a cada sexo ciertas características propias, personalidad, roles, características físicas o profesiones, lo que afecta a las estructuras salariales por la atribución de un valor diferente a las tareas y competencias asociadas a los puestos de trabajo. Esto unido a la segregación horizontal, explica las bajas retribuciones de sectores y ocupaciones feminizados.



En Asturias las mujeres tiene aún mayor dificultad para acceder a puestos mejor remunerados, pues la diferencia entre los salarios de hombres y mujeres seguía siendo la mayor de España en 2021, cuando, en promedio, las asturianas ganaban un 76,79% de lo que ganaban los hombres.



   Esta diferencia salarial se debe principalmente a la segregación horizontal del mercado de trabajo en Asturias, donde predomina una industria muy masculinizada, con mejores salarios y condiciones, y un sector servicios feminizado, con mucho peso y con peores salarios. Esta concentración del empleo en sectores tan masculinizados como la industria o la minería explica también que la brecha en las pensiones sea aún mayor pues mientras las masculinas son las más altas del país, las femeninas son las más bajas.

   Otra causa de esta diferencia salarial es el acusado envejecimiento de la población asturiana ya que la desigualdad que ocasionan los cuidados familiares, fundamentalmente, de personas mayores dependientes, recaen especialmente en las mujeres.

   Frente a este panorama laboral que no hace más que aumentar la brecha salarial, solo cabe esperar los efectos positivos de los cambios normativos introducidos en materia de planes de igualdad y transparencia retributiva en las empresas, así como de la reducción, motivada por la reforma laboral, de los contratos temporales y la precariedad, tan presentes en Asturias, y que recaen mayoritariamente en las mujeres.


A Igual Trabajo Igual Salario


Enlace a algunas noticias sobre la brecha salarial en Asturias:

-El punto negro de la brecha salarial en España: Asturias es la comunidad con más desigualdad y va en aumento.

-Las pensiones con ayuda por brecha de genero aumentan un 116% en Asturias.

-Asturias fue en 2020 la comunidad con mayor brecha salarial entre hombres y mujeres.

-CCOO alerta de que Asturias sigue con la brecha salarial más alta.

-La brecha salarial en Asturias es la más profunda de España.
















lunes, 25 de septiembre de 2023

PRIMERA ACTIVIDAD CURSO IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

 PRIMERA ACTIVIDAD CURSO IGUALDAD

 

Hola a todos,

   Mi nombre es Sabina Pardo y, aunque soy del norte de Tenerife, llevo varios años viviendo en Asturias.


Costa Norte de Tenerife con el Teide al fondo




Playa de San Lorenzo e Iglesia de San Pedro en Gijón





   Actualmente trabajo como Administrativa en el Área de Fomento de la Delegación del Gobierno en Asturias (Oviedo).







Mis expectativas de aprendizaje con este curso son, fundamentalmente, ahondar en el tema de la Igualdad, para poder aplicar los nuevos conocimientos que espero adquirir de una forma innovadora y actualizada, tanto en el ámbito laboral como en mi vida personal.







Desde muy joven me ha interesado el tema de la Igualdad entre Mujeres y Hombres por lo que he leído todo lo que he podido sobre la materia, tanto para mantenerme informada, como para adquirir un conocimiento histórico sobre el movimiento feminista desde sus orígenes.


















RETO 5: EL MITO DEL AMOR ROMÁNTICO EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO

  EL MITO DEL AMOR ROMÁNTICO EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO En las dos últimas décadas se ha producido en España un movimiento de visibilización ...