III PLAN ESTRATÉGICO DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES DEL PRINCIADO DE ASTURIAS 2020-2023
PRESENTACIÓN
El III Plan Estratégico de Igualdad entre Mujeres y Hombres del
Principado de Asturias 2020-2023 es un instrumento de planificación imprescindible
para que la acción de gobierno contribuya a consolidar los derechos de
ciudadanía de las mujeres en esta región.
Enlace Plan de Igualdad:
III Plan Estratégico de Igualdad del Principado de Asturias 2020-2023
La Ley 2/2011, de 11 de marzo, para la igualdad de mujeres y
hombres y la erradicación de la violencia de género señala que, en cada
legislatura, el Gobierno del Principado de Asturias elaborará un plan
estratégico de igualdad entre mujeres y hombres.
Enlace Ley 2/2011:
Aunque su elaboración es una de las obligaciones establecida en la
mencionada ley, el hecho de su existencia posibilita que las políticas de igualdad
sean fruto de un trabajo reflexivo y participativo del Gobierno y de la
sociedad civil, además de presentarse como un compromiso que atraviesa el
conjunto de las políticas públicas.
Elaborado por la Dirección General de Igualdad y el Instituto
Asturiano de la Mujer, su finalidad es orientar la intervención de la
Administración del Principado de Asturias durante el periodo 2020-2023 para que
la igualdad sea un valor imprescindible en el conjunto de la política pública.
ANÁLISIS
Con el objeto de alinear el III Plan Estratégico con las
actuaciones recogidas en el Plan de Gobierno del Principado de Asturias, el
conjunto de la planificación se organiza a partir de 4 líneas de intervención
19 objetivos estratégicos que se distribuyen del siguiente modo:
1. 1.Capacitación en Igualdad:
- Generar entre el personal de la Administración la competencia necesaria para desarrollar la normativa de Igualdad.
- Formar en Igualdad a agentes sociales y económicos determinantes para el desarrollo sostenible e igualitario de Asturias.
- Formar en Violencia de Género a profesionales de ámbitos estratégicos para su abordaje integral.
- Ofertar formación en Igualdad para toda la Ciudadanía.
2. 2.La Igualdad en el modelo de Gobierno del Principado de Asturias:
- Alinear la normativa de Igualdad del Principado de Asturias con la normativa internacional, europea y estatal que le es de referencia.
- Desarrollar en las Administraciones del Principado de Asturias la Arquitectura de Igualdad necesaria que permita el mantenimiento de la estrategia de la transversalidad mediante la creación de unas estructuras de coordinación y participación.
- Avanzar hacia un modelo de gestión de las personas más igualitario.
- Incorporar el principio de Igualdad en los mecanismos de la Administración.
- Promover la participación y colaboración de agentes políticos, sociales, culturales y económicos en el desarrollo de la Política de Igualdad del Principado de Asturias.
3. 3.Igualdad para el desarrollo social y económico de Asturias:
- Impulsar el valor de la Igualdad para la innovación social y económica.
- Promover la Igualdad y la prevención de la Violencia de Género desde la educación.
- Fomentar la sostenibilidad de Asturias a través de la corresponsabilidad.
- Eliminar la brecha salarial de género en Asturias.
- Mejorar las condiciones de vida de las mujeres del medio rural de Asturias.
4. 4.Violencia de Género:
- Extender el rechazo social a todas las formas y manifestaciones de la Violencia de Género.
- Generar un mayor conocimiento sobre la Violencia de Género en Asturias.
- Ampliar y mejorar la respuesta institucional a las distintas formas y manifestaciones de la Violencia de Género.
- Abordar la situación de especial vulnerabilidad de las víctimas de Violencia de Género ante las medidas adoptadas para hacer frente a la Covid-19 (Estado de Alarma).
- Impulsar la coordinación entre las diferentes instituciones y agentes que intervienen ante la Violencia de Género en Asturias.
Las diferentes consejerías, a través de las Unidades de Igualdad
y con el asesoramiento de la Dirección General de Igualdad, realizarán una
programación anual de las actuaciones sobre las que tienen responsabilidad para
dar cumplimiento a los objetivos de este Plan, que remitirán a la Dirección
General de Igualdad para que compruebe que sus contenidos se alinean con los
principios orientadores, líneas y objetivos del Plan, elaborando a partir de la
programación anual de cada consejería, la programación anual de trabajo de la
Administración del Principado de Asturias, que aprobará el Consejo
Interdepartamental de Igualdad.
IMPACTO O
RESULTADOS
La evaluación del III Plan Estratégico de igualdad entre Mujeres
y Hombres del Principado de Asturias se impulsará desde la Dirección General de
Igualdad y se realizará de forma externa, una vez que haya finalizado su
periodo de vigencia, por lo que hasta el próximo año no conoceremos con
exactitud sus resultados, aunque cada consejería realizará el seguimiento del
grado de ejecución de las acciones de su responsabilidad a finales de cada año,
elaborando la dirección General de Igualdad el informe de seguimiento anual en
el primer trimestre del año siguiente al de la ejecución de cada programación
anual.
Según los datos presentados por la Dirección General de Igualdad
el pasado año, 2022, el gobierno regional había ejecutado ya el 92% de los
objetivos recogidos en el III Plan Estratégico, destacando los siguientes
aspectos:
- Con respecto a la lucha contra la Violencia de Género se puso en marcha el Centro de Crisis para Víctimas de Agresiones Sexuales.
- Se reforzó el servicio de atención psicológica en los Centros Asesores de la Mujer, y se adecuaron los procedimientos administrativos para que las víctimas de trata y prostitución puedan beneficiarse el ingreso mínimo vital.
- Para combatir la brecha salarial y promover las mismas condiciones entre mujeres y hombres en el mercado laboral se ha creado la figura del delegado de Igualdad en las empresas.
- La definición y desarrollo del Plan Asturiano de Corresponsabilidad y las actuaciones del Centro de Innovación y Economía en Igualdad para ayudar a las mujeres emprendedoras.
- La creación de la Mesa de Igualdad en la concertación social, en la que participan representantes de la Administración, agentes económicos y sociales y diferentes acciones de formación.
También se anunció la creación de un Laboratorio de Economía de
los Cuidados y Corresponsabilidad, como un espacio de encuentro entre la
Administración, los organismos de Igualdad, las organizaciones feministas, los agentes
sociales y las empresas y entidades distinguidas con la Marca Asturiana de Excelencia
en Igualdad.
Fuente:
Asturias ejecuta el 92% de los objetivos del III Plan Estratégico de Igualdad.
Dentro de las prioridades en las políticas de Igualdad de la presente legislatura, iniciada en septiembre de 2023, destacan:
- El despliegue de la Estrategia Asturiana para la abolición de la prostitución y la trata con fines de explotación sexual, la reducción de la brecha salarial, la defensa de la corresponsabilidad y el impulso del liderazgo femenino en los ámbitos empresarial y académico.
- La mejora del Centro de Crisis para Víctimas de Agresiones Sexuales, un dispositivo pionero que ya ha atendido a más de 700 mujeres desde su apertura, y el refuerzo de la red de casas de acogida para mujeres maltratadas son otros dos compromisos.
- Además, se pondrá en marcha el IV Plan de Igualdad 2024-2027.
Fuente:
Prioridades en las Políticas de Igualdad para la presente legislatura.
DEBILIDADES Y FORTALEZAS
El III Plan Estratégico de Igualdad se constituye como el mejor
instrumento para eliminar la desigualdad y alcanzar una sociedad más
igualitaria y sostenible en Asturias, destacando, principalmente, entre sus fortalezas
su perspectiva transversal, los numerosos recursos destinados a las mujeres, la
promoción de la participación de las mujeres en la esfera pública, política,
social y económica y la creciente concienciación de la sociedad sobre la
desigualdad existente entre mujeres y hombres y, sobre todo, de la peligrosa
escalada de la violencia de género en nuestra sociedad.
Mientras que, entre las debilidades destacaría, la persistencia
de los estereotipos de género profundamente arraigados, la brecha salarial que
en Asturias sigue siendo de las más altas del país y la resistencia a la igualdad de género, cuya superación requiere de más tiempo, ya que los cambios culturales
y estructurales que precisa solo pueden lograse a largo plazo mediante un
compromiso continuo, una evaluación constante y un enfoque transversal en las
políticas públicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario